
La iglesia del divino Niño Jesús de Praga queda ubicada en el lado oeste del río Moldava. Aunque se la conoce por ese nombre, realmente se llama Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y San Antonio de Padua.
Historia de la Iglesia de Santa María de la Victoria y San Antonio de Padua
Construida en estilo barroco temprano, su primera fase se levantó entre 1611 y 1613. Se denominó la Iglesia de la Santísima Trinidad y comenzó siendo luterana. El autor del proyecto no se conoce, pero se estima que fue Giovanni María Filippi, arquitecto italiano de la corte del entonces emperador Rodolfo II. Tras la batalla de la Montaña blanca en 1620, durante la Guerra de los treinta años, la iglesia fue entregada a la Orden de los Carmelitas Descalzos y desde 1624 se consagró a la Virgen Victoriosa, es decir, a Santa María de la Victoria.
La Iglesia, tal como la conocemos, se terminó a mitad del siglo XVII con el levantamiento de su torre en 1669. Aunque actualmente la llevan los Carmelitas Descalzos, tras 1784, y bajo la supresión de la Orden durante el reinado de José II, el edificio fue entregado a la Orden de los Caballeros de Malta durante casi doscientos años. Desde 1993 los Carmelitas recuperaron la Iglesia.
Se ha convertido en uno de los grandes centros de peregrinación de Europa. Miles de viajeros pasan diariamente por la Iglesia, con enorme devoción al divino niño, siendo un símbolo de la religión católica en todo el mundo.
Qué ver en la Iglesia del Niño Jesús

Exterior de la Iglesia
El exterior de la Iglesia es muy simple y austero. Concuerda con el estilo barroco temprano y además con sus comienzos protestantes. De la fachada principal, terminada en 1640, podemos destacar la estatua de la Virgen María en el dintel de la puerta de entrada o el escudo de Baltasar Marradas, mecenas de la construcción de la Iglesia y su placa de colocación en 1644. Se puede encontrar, además, el acceso a la tienda de souvenirs de la iglesia.

Qué ver por dentro
En su interior es completamente diferente. Su rica decoración se basa en los altares, el púlpito, la pila bautismal y el órgano. Haz clic en las fotografías para conocer cada uno de los altares a mayor resolución.
El niño Jesús de Praga
El altar más importante de la iglesia corresponde al del Niño Jesús. La figura se encuentra en la Iglesia desde 1628. La familia noble de los Lobkowic, y en concreto Polixena Lobkowic, donaron la estatua al monasterio. Su origen es Español, probablemente en el siglo XVI, y surge a raíz de la leyenda de Fray José. Un sacerdote al que se le apareció un niño que le invitó a rezar un Ave María. El fraile, comenzó la oración, y cuando llegó a decir «…y este es el fruto de tu vientre…» El niño, dijo: «…¡Ese soy yo!» y desapareció.
Durante años el cura intentó realizar una figura de cera a imagen y semejanza del auténtico Niño Jesús que había visto. Intentó recordar aquella aparición y tuvo muchísimos intentos. Finalmente, ya de anciano, terminando una de sus figuras se le volvió a aparecer el Niño Jesús. Al comprobar que era exactamente igual que la que él había esculpido, cayó de rodillas, y lleno de felicidad, murió.
Actualmente la figura es de cera, con núcleo de madera, de 47 centímetros de altura. Su mano derecha tiene la posición de bendecir, y su mano izquierda sujeta un globo terráqueo con la cruz, símbolo de gobierno sobre el mundo. Actualmente también se le puede observar con una corona, regalo del Papa Benedicto XVI en su visita del año 2009.
Vestidos del Niño Jesús de Praga
La tradición de vestir al niño comienza como un acercamiento al creyente, presentándolo como un ser humano real. La mayoría de los vestidos son donaciones de dichos creyentes, que por los favores recibidos ofrecen su vestimenta a cambio. Por ello, generalmente la iglesia les coloca una placa en la pared, al lado del altar del niño Jesús. Se le conocen unos trescientos vestidos, pero la mayoría no tiene más uso que el de exposición. Las monjas carmelitas son las encargadas de vestir al niño Jesús, que rigiéndose por el calendario litúrgico y en acto cerrado, le van cambiando la vestimenta a los colores litúrgicos. En general hay cuatro colores. Verde, morado, rojo y blanco. Aunque excepcionalmente, en casos de celebración, se le puede ver llevando azul, rosa o dorado.
Oración del niño Jesús.
«Oh Niño Jesús, a ti recurro y te pido que, por la intercesión de tu Madre Santísima, quieras asistirme en esta necesidad (se expone), porque creo firmemente que tu Divinidad la puede socorrer. Espero con toda confianza obtener tu santa gracia. Te quiero con todo mi corazón y con todas las fuerzas de mi alma. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y te suplico, buen Jesús, que me des fuerza para triunfar.
Me propongo no ofenderte más y me ofrezco a ti dispuesto a sufrirlo todo antes de darte el menor disgusto. De ahora en adelante quiero servirte fielmente, y por amor tuyo, oh divino Jesús, quiero amar al prójimo como a mi mismo. Niño omnipotente, Señor Jesús, de nuevo te suplico: asísteme en esta situación (decirla), cóncedeme la gracia de poseerte eternamente con María y José, y de adorarte con los santos Ángeles en la corte del cielo.
Amen.» (del Padre Cirilo, OCD)
Otros aspectos de interés:
En la iglesia habitualmente se oficia misa. Incluso misa en español. Generalmente sus horarios son los siguientes:
- Misa en checo: De lunes a sábado a las 9:00 h. Y 18:00 h. y los domingos a las 10:00 h. y a las 19:00 h.
- Misa en inglés: Jueves a las 17:00 h. y domingos a las 12:00 h.
- Misa en ESPAÑOL: Sólo sábados a las 17:00 h.
Para cualquier tipo de incidencia, otros idiomas, o cambio de horarios, hay que acceder directamente a la web oficial de la iglesia.
Imágenes de la Iglesia del Niño Jesús de Praga
Haz clic en las fotografías si quieres ver la galería a mayor definición.